Fundamento Teórico de los Libros
CAMINO al PROFESIONALISMO
Camino al Profesionalismo es una colección de diez libros, que nos enseña diferentes aspectos referidos al aprendizaje de la batería.
Es resultado de mi labor como baterista durante 20 años y de la experiencia adquirida en 14 años dedicados a la enseñanza de este maravilloso instrumento musical.
El estudio metódico y cuidadoso de cada uno de los temas aquí desarrollados, así como la práctica durante algunas horas todos los días, le permitirá lograr un gran dominio de la batería y es el camino para la creación de sus propios ritmos y fraseos.
Fundamento de la Colección
Camino al Profesionalismo consta de dos libros de ritmos (Vol. Uno y Vol. Seis), cuatro libros de redobles (Vol. Dos, Vol. Tres, Vol. Cuatro y Vol. Siete), uno de variaciones de platillos (Vol. Cinco), uno de tresillos (Vol. Ocho), uno de doble bombo (Vol. Nueve) y uno de polirritmos (Vol. Diez) que fusiona los Libros anteriores.
Libro “Ritmos” Vol. Uno
Contiene ejercicios y ritmos agrupados en cuatro lecciones: A, B, C y D.
Cada lección comienza con 14 ejercicios de coordinación e independencia, donde aprendemos a interactuar de a dos, de a tres y de a cuatro, las manos y los pies. Se desarrollan 60 diferentes formas de estudiar y tocar estos 56 ejercicios de acuerdo al nivel técnico del lector.
Luego presenta unos 120 ritmos, los más usados por los bateristas del Rock y Pop Internacional. Agrega unas 40 variaciones rítmicas para intercalar con dichos ritmos. Por último, muestra en varios ejercicios de 4, 8, 12 o más compases el uso de los diferentes platillos lográndose variados matices.
Es un libro muy útil para el baterista principiante e intermedio, pues con él se aprenden los ritmos más escuchados en la música actual, con variaciones rítmicas que los enriquecen. Considerando también que es muy adecuado para la enseñanza musical, resulta imprescindible como herramienta de trabajo para el Maestro de Batería.
Libro “Redobles” Vol. Dos
En su primer parte contiene 40 ejercicios de melodías en tambores e independencia de la otra mano con respecto a la mano que toca el platillo. Es la lección PE.
Continúa con la lección E. Son 40 redobles básicos y regulares; de 4, 8, 12 y 16 semicorcheas por compás. Finaliza esta primer parte con 140 redobles agrupados en 10 por carilla. Esta clasificación se realiza en base a que existen 14 figuras diferentes donde cada una genera 10 redobles. En todos los 220 ejercicios de esta primer parte se utilizan el tambor, tomtón chico, tomtón mediano y tomtón grande. Son redobles muy utilizados en el Rock y Pop actual.
Dependiendo del talento personal del estudiante, estimo que todo el libro “Ritmos” y la primer parte del libro “Redobles” puedan insumirle de uno a dos años de estudio y práctica diaria, de una a dos horas por día.
La segunda parte de este libro se explica junto a los contenidos del tercer y cuarto libros.
Libro “Repiques” Vol. Tres
La segunda parte del libro “Redobles”, todo el libro “Repiques” y todo el libro “Rulos” conforman un único gran tema.
Estos tres libros contienen 500 redobles expuestos en 100 carillas de seis pentagramas o renglones cada una. Consideramos que las siguientes palabras son sinónimos: redobles, repiques, rulos, fraseos y fills.
Detalle de cada una de las 100 carillas.
El primer pentagrama muestra un ejercicio de un compás para coordinación e independencia entre el platillo (notas en forma de X) y el tambor (notas con cabeza redondeada). En dicho ejercicio, lección F, se aprenden los golpes en tambor, que pueden ser fuertes o suaves. Dichos golpes, todos ellos, sean fuertes (con un acento) o suaves (sin acento), serán llamados de aquí en más: acentuaciones y van a estar presentes en los seis ejercicios restantes de la carilla.
Se completa este renglón con otro ejercicio de un compás, lección G, que consiste en tocar 16 semicorcheas por compás en el tambor, haciendo las acentuaciones tipo rimshot o contra el aro. Opcionalmente se acompaña estos ejercicios con bombo y charlestón con los pies en algunas de las 18 diferentes posibilidades que se mostraran más adelante.
El segundo pentagrama, lección H, es un fraseo de dos compases de 16 semicorcheas por compás. Aquí las acentuaciones se tocan en el tambor y las otras notas en los tomtones.
El tercer pentagrama, lección I, es un fraseo de dos compases de 16 semicorcheas por compás. En él las acentuaciones se tocan en los tomtones y las otras, a manera de “relleno”, se tocan en el tambor (suaves).
El cuarto pentagrama, lección J, es un fraseo de dos compases que fusiona los dos anteriores, pero donde se interrumpe el “relleno” entre dos acentuaciones seguidas. Esto lo transforma en un redoble fraccionado, totalmente diferente en sonido y dificultad técnica a los dos anteriores.
El quinto pentagrama, lección K, es un fraseo de dos compases, que mezcla los anteriores, respetando las acentuaciones e incorporando rebotes en fusas con una mano, flams y doble apoyaturas.
El sexto pentagrama, lección L, es un fraseo de un compás, donde las acentuaciones se tocan en el tambor redoblante y se completa hasta 32 fusas por compás con los tomtones, pudiendo ser fraccionado o de corrido.
Para el baterista de nivel intermedio que ya estudio e hizo propio todo el libro Uno “Ritmos” y la primer parte del libro Dos “Redobles”, recomiendo que estudie las lecciones F, G, H, I y J, en forma conjunta para cada carilla de el o los libros que posea. Luego puede combinar estos redobles con alguna de las 18 combinaciones de bombo y charlestón con los pies que se detallan más adelante.
Las lecciones K y L, junto con otras variaciones de las lecciones anteriores, corresponden a un nivel técnico y de lectura musical más avanzados.
Libro “Rulos” Vol. Cuatro
Ver las explicaciones pertinentes a la segunda parte del libro Dos y a todo el libro Tres. Este libro además contiene algunos pequeños estudios de una carilla cada uno resumiendo todo lo enseñado hasta el momento.
Muestra también los ejercicios de la lección F que quedaron fuera de estos tres libros, para quien lo desee pueda desarrollar redobles a partir de ellos.
Agrega por último algunas combinaciones o “trenes” entre tambor, tomtones y bombo.
Libro “Platillos” Vol. Cinco
Desarrolla 21 diferentes maneras de estudiar y tocar los platillos durante la ejecución de los ritmos de los libros Uno y Seis. Para cada una estas 21 nuevas formas de “manejo” de platos expone 5 o 10 ejemplos utilizando los ritmos ya enseñados o bien combinándolos en varios compases. Por último agrega otros ejercicios de coordinación e independencia utilizando diferentes rudimentos.
Es un libro muy recomendable para los bateristas que han tocado 8 golpes por compás en el platillo charlestón durante años y desean experimentar con los interesantes matices que le aportarían a su música el uso de otros nuevos platillos de su batería: Ride, Crash, China y Splash.
Libro “Grooves” Vol. Seis
Se detallan las 625 combinaciones entre bombo, tambor, tomtón chico y tomtón grande. Estas formas se originan a partir de 15 grupos de figuras diferentes que van desde una negra hasta cuatro semicorcheas por tiempo o pulso. Se pueden estudiar aisladamente en forma de ostinatos o introduciéndolas en un ritmo simple.
De estas combinaciones, 80 son entre bombo y tambor, dando origen a los 200 ritmos del libro Seis, que tal vez no son tan utilizados en la música popular como los ritmos del libro Uno, pero son más ricos musicalmente.
Se completa este libro con algunos estudios de una carilla cada uno, donde se utiliza todo lo enseñado con anterioridad.
Libro “Fills” Vol. Siete
Este libro trae 160 redobles donde se utiliza toda la batería, con sus diferentes tomtones y platillos. Son todos redobles de dos compases, fraccionados, melódicos y bien potentes. Se utilizan rebotes en fusas con una mano, flams y doble apoyaturas.
Son redobles para bateristas avanzados, con más de cinco años en el estudio de la batería, que exigen una muy buena lectura musical y técnica (sticking). Se pueden tocar a diferentes velocidades y dinámicas y combinándolos con los ritmos de los libros Uno y Seis.
Durante los redobles se pueden tocar con los pies en bombo y charlestón algunas de las 18 combinaciones descriptas en el libro Dos.
Libro “Tresillos” Vol. Ocho
Presenta a la figura llamada tresillo de corchea. Se tocan tres golpes por tiempo, o sea, doce golpes por compás 4/4. Consta de 200 ejercicios entre ellos ritmos y redobles, que van aumentando gradualmente en su dificultad técnica.
Los ritmos son de uno, dos y cuatro compases y los fraseos son de 1 y 2 compases., utilizando siempre al tresillo o su fracción como única figura.
Luego se introduce el seiscillo de semicorcheas y otras figuras relacionadas.
Es un libro muy vinculado al Rock lento, Blues y Shuffle.
Libro “Doble Bombo” Vol. Nueve
Constituye un libro muy completo para la cada vez mayor cantidad de bateristas que desean avanzar en el arte del uso del doble pedal o doble bombo.
Contiene 200 ejercicios de 1, 2 o 4 compases. Algunos de los temas tratados son:
Diferentes alteraciones que se producen dejando fijo un bombo en 8 corcheas por compás y variando el otro bombo. Ritmos con bombos en 16 semicorcheas manteniendo el tambor fijo. Idem pero variando el tambor. Ritmos en semicorcheas interrumpidas, entre los dos bombos, tanto con tambor fijo como variando el tambor.
Ritmos con bombos en tresillos de corcheas, seiscillos, fusas, con tambor fijo o variándolo. Ritmos cabalgata con dos bombos. Ritmos Blastbeat o Metralleta.
Apoyaturas al tambor con los dos bombos en tresillos de semicorcheas o cuatro fusas.
Culmina con fraseos utilizando los dos bombos, tambor y tomtones. Ejercicios de calentamiento muscular y otros aspectos de técnica como por ejemplo rulo doble con bombos, etc.
Libro “Polirritmos” Vol. Diez
En este libro se mezcla y fusiona todo lo enseñado anteriormente. Aparecen los conceptos del libro “Tresillos” junto a los demás grupos de figuras y agrega otras métricas menos convencionales. Este libro verifica lo aprendido a lo largo del Camino al Profesionalismo.
Espero que estos trabajos ayuden a que cada baterista pueda construir su propio sonido y a realizarse como Músico, al igual que lo hicieron conmigo. Sinceramente, Tito Faraut García.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CUALQUIER COPIA NO AUTORIZADA DE ESTE MATERIAL QUEDA SUJETA A LAS PENAS DETALLADAS EN LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR. ESTOS LIBROS SE ENCUENTRAN REGISTRADOS EN A.G.A.D.U.
Notación Musical
Los conceptos básicos para una correcta lectura musical ya fueron explicados convenientemente en el libro “Ritmos” Vol. Uno.
Todos los 320 redobles detallados en este libro “Redobles” Vol. Dos están escritos en el compás cuatro cuartos, 4/4. Por lo tanto, de ahora en más, voy a obviar la notación de la fracción al comienzo de cada pentagrama.
No pasa así con las 16 figuras que determinan la lección E y las 16 figuras que determinan la lección F, estas están en el compás 1/4 para su mejor estudio.
Durante todo el libro se insistirá en el estudio metódico y ordenado de cada ejercicio. Comience extremadamente lento al extremo de golpear una vez por segundo de reloj para tener una idea cierta de que se trata el ejercicio y los requerimientos físicos necesarios para la correcta ejecución del mismo.
Luego con el transcurso de las semanas, meses y años, se podrá si ir aumentando paulatinamente la velocidad de 10 en 10 con y sin metrónomo hasta tocar todos los redobles a 160 negras por minuto o más dependiendo del baterista.
Respete el material de estudio, no lo tome a la ligera y nunca sacrifique la correcta ejecución, la fluidez de movimientos y la buena sonoridad de los tambores con tal de tocar muy veloz antes de tiempo.
Todos los 320 redobles del libro “Redobles” Vol. Dos
Están escritos en el compás cuatro cuartos - 4/4.
CAPÍTULOS del Libro REDOBLES
PE - Previo a la Lección E
Estos 40 ejercicios tienen como finalidad enseñar al baterista que se inicia a usar los diferentes tambores de su batería. Con ellos se logra independizar la otra mano con respecto a la mano líder que continúa tocando ocho golpes por compás en el platillo.
Los principiantes están deseosos de utilizar toda la batería. Estos 40 ejercicios les permiten tocar los tres tomtones con una sola mano, sin tener que alternar sus manos ni tener que tocar en semicorcheas.
Luego de sentirnos cómodos tocando los primeros ejercicios, veremos que los últimos veinte de este capítulo son muy interesantes para adornar canciones y para tener buenas ideas a la hora del solo de batería.
Comenzar a estudiar muy lento, a 40 negras por minuto, con y sin metrónomo. Es conveniente repetir cada ejercicio durante 16 compases sin parar, conservando la velocidad y métrica.
Luego, con el transcurso de las semanas se debe ir aumentando la velocidad de 10 en 10 con el metrónomo, hasta tocar los 40 ejercicios a una velocidad de 100 negras por minuto o más antes del primer año de estudio.
Para el segundo año, manteniendo siempre la prolijidad y buena sonoridad, el baterista debe aspirar a tocar los 40 ejercicios hasta 160 negras por minuto o en algunos casos más.
Cuidar siempre tocar en el centro de cada tambor, mantener siempre la relajación de manos y brazos. Cuando este cansado y comience a equivocarse a cada instante, es conveniente parar por 15 minutos y tomar aire fresco.
Por último se debe estudiar la lección PE de estas cinco formas:
- Tocar tres veces el ritmo A y 1 vez el ejercicio hasta completar 32 compases, manteniendo la métrica y velocidad en los cambios.
- Lo mismo con el ritmo B.
- Tocar seis veces el ritmo A y 2 veces el ejercicio hasta completar 32 compases, manteniendo la métrica y velocidad en los cambios.
- Lo mismo para el ritmo B.
- Tocar todos los ejercicios con otros ritmos del libro Uno.
IR - Introducción al Redoble
En estos ocho ejercicios se muestran los pasos a seguir para tocar redobles de 4, 8, 12 y 16 semicorcheas por compás.
Generalmente los bateristas tocamos un determinado ritmo reiteradas veces durante las estrofas de una canción. Luego al llegar al estribillo cambiamos a otro ritmo más potente o tocamos el mismo con mayor intensidad y volumen.
Entre las estrofas y el estribillo de la canción, los bateristas acostumbramos a tocar un redoble. El redoble consiste en una melodía de sucesivos golpes en los tambores de nuestra batería, que culminan con un estallido en el platillo crash junto al bombo, para dar comienzo al ritmo del estribillo.
Los redobles que estudiaremos desde el ejercicio E020 hasta el E180 más todos los 200 redobles de las lecciones H e I, son redobles de 16 semicorcheas por cada compás. Esto significa que mientras nosotros tocábamos 8 golpes en el platillo por compás durante el ritmo, ahora pasaremos a tocar 16 golpes en el compás del redoble en los tambores.
Para un baterista derecho que toque el platillo en forma tradicional con su mano derecha (abreviamos D), esto significa que durante el ritmo, el toca 8 golpes o corcheas en el charlestón con su derecha y luego al pasar al compás del redoble, la mano derecha se sigue moviendo exactamente igual y la izquierda (abreviamos I) toca 8 golpes entremedio de los golpes de derecha, completando así los 16 golpes (regulares, mismo volumen, iguales, equidistantes) de manos alternadas o 16 semicorcheas por cada compás de redoble.
Ritmo …. Redoble
1 2 3 4 …. 1 2 3 4
D D D D D D D D …. DIDI DIDI DIDI DIDI
Los 8 ejemplos se detallan con cuatro modos a saber:
A) Baterista derecho tocando de forma tradicional.
B) Baterista zurdo tocando de forma tradicional.
O baterista ambidiestro tocando redoble que comienza de izquierda.
C) Baterista ambidiestro, tocando el charlestón con la izquierda, haciendo un redoble con comienzo de derecha y luego estallando el Crash de derecha, para seguir el ritmo una vez más de izquierda.
O sino baterista zurdo que debe tocar redoble inverso para él, que
Comienza con derecha, por lo tanto debe estallar el Crash con derecha
continuando el ritmo de izquierda.
D) Baterista derecho tocando de forma tradicional que debe tocar un redoble comenzando con la izquierda y luego estallar el Crash con la izquierda comenzando nuevamente el ritmo que continúa de derecha.
El ejemplo IR1 se toca 32 veces o durante 3 minutos aprox. en el tambor. Luego se repite para tomtón chico, mediano y grande.
El ejemplo IR2 se toca el primer compás en el charlestón (primer golpe mano cambiada en modos C y D) y el segundo compás en tambor, hasta completar 32 compases. Luego se repite el procedimiento para los tres tomtones.
El ejemplo IR3 se toca el platillo según indique cada modo y el tambor con la otra mano. Repetir 32 compases para cada tambor.
El ejemplo IR4 incorpora el bombo, transformándose el primer compás en el ritmo A31. Obsérvese que en los modos C y D el primer golpe en platillo es con la mano “cambiada”. Usar tomtones y cualquier otro ritmo.
El ejemplo IR5 añade el platillo Crash en el primer golpe del ritmo. Ya vimos que luego de tocar el redoble y al volver al ritmo se acostumbra a estallar el Crash. (Redobles E020 al E040 y los terminados en 8, 9 y 0 desde el E048 hasta el E180).
El ejemplo IR6 muestra un redoble de 12 semicorcheas que comienza en el segundo tiempo del segundo compás. (Redobles E012 al E019 y los terminados en 6 y en 7 desde el E046 al E177).
El ejemplo IR7 muestra un redoble de 8 semicorcheas (golpes) que comienza en el tercer tiempo del segundo compás. (Redobles E005 al E011 y los terminados en 3, 4 y 5 desde el E043 al E175).
El ejemplo IR8 muestra un redoble de 4 semicorcheas (golpes) que comienza en el cuarto tiempo del segundo compás. (Redobles E001 al E004 y los terminados en 1 y 2 desde el E041 al E172).
Trate de tocar desde extremadamente lento hasta muy rápido aumentando de 10 en 10 cada semana desde 15 negras por minuto hasta 180 negras por
Minuto o más.
Toque siempre con buena sonoridad y métrica, pegando en el centro de todos los tambores. Toque siempre con manos y brazos relajados.
E - Redobles
Esta lección pertenece a la primera parte del libro “Redobles”. Consta de 180 redobles de un compás en el compás 4/4.
Estos redobles se distribuyen de la siguiente manera:
- E001 al E040: redobles regulares básicos de 4, 8, 12 o 16 semicorcheas. Les llamo regulares pues los cuatro golpes (semicorcheas) de cada tiempo se tocan en el mismo tambor.
- E041 al E180: redobles no regulares de 4, 8, 12 o 16 semicorcheas. Estos redobles se dividen en “familias” de a 10 redobles por carilla. . Estas “familias” están determinadas por 14 de las 16 figuras que están detalladas en la siguiente carilla.
Por ejemplo la primer “familia” comprende los redobles E041 al E050 y se observa que en todos ellos se toca la primera semicorchea de cada tiempo en el Tomtón Chico y las otras tres semicorcheas de cada tiempo en el Tambor (Caja). Esta explicación se debe adecuar para las 14 “familias” de redobles.
Práctica Infinita - Tablas de Redobles
En la carilla siguiente a estas figuras, encontramos la “Tabla de creación de redobles de 16 semicorcheas por compás teniendo como base a la primer figura”. Recordemos que esta primera figura es la que tiene 4 golpes o semicorcheas en tambor en un tiempo del compás.
Para usar la Tabla debemos sustituir todas las letras F por la segunda figura (la que determina E041 al E050). De esta manera obtendremos 16 redobles más el redoble de dos compases de práctica básica.
Si nosotros repetimos este procedimiento con una figura distinta cada día, obtendremos 16 x 16 = 256 redobles de un compás y 16 redobles de dos compases.
(Siendo estrictos, para que se cumpla lo de 256 redobles, debo decir que cuando usemos la primera figura de 4 golpes en tambor, debo tocar todas las notas restantes de la Tabla en tomtón. Y lo recíproco, cuando use la Tabla con la última figura (4 golpes en tomtón) entonces el resto de los golpes de la Tabla se deben tocar en tambor como siempre).
También es cierto que como estas tablas son una manera general de crear redobles, algunos redobles, tal vez la tercera parte, no sean de nuestro agrado musicalmente. De todas maneras los 272 redobles nos sirven para practicar y enriquecernos.
Si ahora nosotros combinamos los 272 redobles con los 18 ostinatos entre bombo y charlestón con pie que se describen más adelante, tendremos:
272 redobles x 18 ostinatos = 4.896 Variaciones para redobles !
Si todavía no nos alcanzara esta cantidad, nosotros podemos crear 15 Tablas similares a la que se muestra, lo único que la figura “fija o repetida” a lo largo de la Tabla ya no va a ser la primera, los 4 golpes de tambor. Nosotros podemos escribir una Tabla para cada figura de las 16, para luego combinarlas ingresando cada una de las 15 figuras restantes. Para cada Tabla tendríamos: 16 x 15 = 240 redobles de un compás
1 x 15 = 15 redobles de dos compases.
Resumiendo tenemos:
Total de redobles con las 16 Tablas = 4.114
Total de redobles con los 18 ostinatos = 74.052
Por eso he llamado a este concepto: Práctica Infinita !!
Para tocar la gran mayoría de los redobles de este libro y de los próximos, es muy recomendable armar el Tomtón Chico y el Tomtón Mediano a la izquierda del bombo. Esto se logra colocando el Tom Chico en un atril y el Tom Mediano en el brazo izquierdo que se apoya en el bombo. Dave Weckl los usa así. De esta forma, se nos facilita tocar los redobles. Si no tenemos en cuenta esto y armamos la batería en forma tradicional, algunos redobles se deben tocar comenzando con izquierda o haciendo cruce de palillos.
La forma de practicar los redobles es la siguiente:
1) Tocar solo el compás del redoble 16 veces sin parar. Practicar desde 15 negras por minuto hasta 180 negras por minuto o más. Esto dependerá de la técnica del baterista y el ejercicio. Se puede decir lo mismo para los 8 puntos siguientes.
2) Tocar 3 veces el ritmo A y una vez el redoble, hasta completar 32 compases. Cambiar cada tanto entre Charlestón, Ride y Crash.
3) Lo mismo para ritmo B.
4) Lo mismo para otros ritmos.
5) Tocar 6 veces el ritmo A y dos veces el redoble sin parar hasta completar 32 compases. Usar Charlestón, Ride y Crash.
6) Lo mismo para ritmo B.
7) Lo mismo para otros ritmos.
8) Tocar durante 5 minutos sin parar y cada 3 o 4 compases alternar cualquier ritmo con cualquier redoble de esa carilla.
9) Tocar los 63 redobles de 16 semicorcheas de la lección E con todos o
algunos de los 18 ostinatos de bombo y charlestón con el pie. Un total
de 1.134 variantes.
Espero que puedan utilizar algunos de estos redobles para enriquecer la música de sus grupos musicales y su vocabulario musical a la hora del solo de batería.
F - Figuras Madres
Con la lección F comienza la segunda parte del libro dos “Redobles”. Esta segunda parte se une con el libro tres “Repiques” y el libro cuatro “Rulos”, como una trilogía que conforma un gran capítulo. En este libro encontramos 20 de las 100 carillas de este gran capítulo.
Cada carilla comienza con un ejercicio F. Es un ejercicio de coordinación e independencia que nos enseña a interactuar de a dos, de a tres o de a cuatro las manos y los pies. Existen miles de maneras diferentes de estudiar cada ejercicio F.
Existen notas coordinadas las cuales deben sonar al unísono y notas independientes las cuales deben sonar separadas. Como siempre tenemos ocho platillos por compás (8 cruces), las notas de tambor (notas con cabeza redondeada) pueden sonar junto a un platillo o en el medio de dos platillos. No hay otra posibilidad.
Los golpes o notas con cabeza redondeada pueden ser fuertes (indicadas con acento) o suaves (sin acento) y me referiré a todas ellas de aquí en más como ACENTUACIONES.
Notas con cabeza redondeada = Acentuaciones
Acentuaciones = Golpes Fuertes (con acento) + Golpes Suaves
Cada ejercicio F con sus ACENTUACIONES determina los seis ejercicios de su carilla correspondiente. Ejemplo: el F007 determina y define a los G007, H007, I007, J007, K007 y L007 de su carilla.
Más adelante, para cada lección se darán las explicaciones del caso y siempre nos referiremos a las ACENTUACIONES de cada ejercicio F. También hay información útil para esto al comienzo del libro donde se detalla los Fundamentos de la Colección, sección del libro Tres.
Los conceptos: Forma tradicional de tocar con brazos perpendiculares, forma ambidiestra de tocar con brazos paralelos, mano hábil (la que escribe), mano menos hábil, pie hábil y pie menos hábil, ya se explicaron en el libro Uno, por lo tanto los considero aprendidos.
Tablas de Práctica de las 16 Figuras F
Práctica Infinita: las mismas instrucciones que se dieron para las “Tablas de Creación de Redobles” de la lección E pueden ser utilizadas para las 16 figuras F que se muestran en la siguiente carilla.
Por lo tanto con las Tablas obtendremos:
- Ingresando a la Tabla de la carilla siguiente con las 16 figuras F se obtienen 240 ejercicios de un compás y 16 ejercicios de dos compases.
- Ingresando a las 15 Tablas, una para cada figura, se obtienen más de 3.584 ejercicios.
- Combinando solo la primera Tabla con los 18 ostinatos de pies, se obtienen 4.608 ejercicios.
- Combinando las 15 Tablas con los ostinatos de pies, se obtienen más de 64.512 ejercicios. La mitad por lo menos de estos de una enorme dificultad técnica de ejecución o casi imposibles de tocar. Lo interesante es intentarlo con algunos de ellos sin seguir un orden estricto, tratando de hacerlo divertido e instructivo.
356 formas de tocar los ejercicios F
Modo de estudio básico – Forma de tocar tradicional.
Tocar siempre 32 compases sin parar. Compás = c.
001) Una mano en el platillo y la otra en el tambor.
002) Una en el platillo y la otra cambia en círculo cada 2 c. entre
tambor, tom chico, mediano, grande, etc.
003) Cambio de platillos: 2 c. en charlestón y 2 c. en ride.
004) Una mano en platillo y toco bombo en las notas redondeadas.
005) Cambio de platillos tocando el bombo.
006) Cambio cada 2 c.: plato/tambor y plato/bombo.
007) Punto 006 en ride y estallando crash al comienzo de cada cambio.
008) Tocar platillo en 4 negras. 4 c. con tambor y 4 c. con bombo.
009) Tocar platillo en el “ Y ” de cada tiempo. 4 c. con tambor y 4
c. con bombo. Lo mismo con campana del ride y china.
010) Charlestón en 16 golpes por c. con una mano, con tambor y luego
con bombo. Lo mismo con ride y luego alternando platillos.
Modo de estudio intermedio - Forma de tocar ambidiestra.
011) Una mano en el charlestón y la otra en el tambor.
012) Una mano en el charlestón y la otra cambia en círculos.
013) Cambio de platillos entre charlestón y ride. Tambor igual.
014) Mano en charlestón y pie en bombo. Sin tambor.
015) Cambio de platos tocando el bombo.
016) Dos c. plato/tambor y dos c. plato/bombo.
017) Punto 016 en ride y estallando crash al comienzo de cada cambio.
018) Plato en negras. Junto al tambor y luego junto al bombo.
019) Plato en los “ Y “ . Junto a tambor, junto a bombo, en campana.
020) Plato en 16 semicorcheas con una mano. Tambor. Bombo.
Modo Intermedio – Charlestón accionado solo con el pie.
021) Charlestón y tambor con mano hábil.
022) Lo mismo con mano hábil variando en círculo.
023) Charlestón y tambor con mano menos hábil.
024) Charlestón y mano menos hábil variando en círculo.
025) Charlestón con pie y bombo.
026) Charlestón con pie. Toco 4 c. el tambor y 4 c. el bombo. Cambiar de
manos después.
027) Mano hábil en tambor. Entonces toco 4 c. el charlestón con mano y 4
c. el charlestón con el pie. Tocar luego usando el ride.
028) Igual punto 027 pero con la otra mano.
029) Tocando el bombo. Hago 2 c. el charlestón con la mano y dos c. el
charlestón con el pie. Cambio de mano. Cambio al ride.
Modo Intermedio - Dos Bombos o Doble Pedal.
Cuando se toca un bombo es siempre con el pie menos hábil.
030) Charlestón con mano hábil y toco bombo.
031) Charlestón con mano menos hábil y bombo.
032) Toco bombo y hago cambio de platillos.
033) Lo mismo 032 pero con la otra mano.
034) Mano en charlestón y los dos bombos al unísono.
035) Lo mismo punto 034 pero con la otra mano.
036) Toco charlestón. Hago rulo de 16 golpes con bombos respetando las
acentuaciones. Cambio de mano. Cambio al ride.
037) Hago rulo de 16 golpes por c. con las dos manos y con los dos pies
respetándose las acentuaciones.
038) Forma tradicional en charlestón y tambor. Toco rulo de 16
semicorcheas en bombos (bombos sin respetar acentos). Variación:
se tocan 6 veces con F002 y 2 veces con el F del ejercicio.
039) Punto 038 con la Forma Ambidiestra o Brazos Paralelos.
040) Lo mismo que 038 pero con los bombos en rulo de 32 fusas. Lento.
041) Lo mismo que 040, bombo 32 fusas y forma ambidiestra. Lento.
Modo Intermedio - Agrupando de a tres sonidos.
042) Forma Tradicional en charlestón y tambor, tocando el bombo en
negras. Luego usar ride.
043) Igual que 042 pero en la Forma Ambidiestra.
044) Forma Tradicional en charlestón y tambor, tocando el bombo en
negras. Variaciones: Plato en negras, plato en los “ Y “ , plato en
corcheas y estallando crash, plato en 16 semicorcheas con una mano.
Campana en negras, campana en los “ Y “, ride en corcheas
acentuando campana en pulsos, igual acentuando campana en los
“ Y “. Ride en 16 semicorcheas. Igual estallando crash.
045) Forma Ambidiestra en charlestón y tambor. Tocando bombo en
negras. Realizar las 10 variaciones del punto 044.
046) Tocar 16 semicorcheas alternadas (con las dos manos) entre
charlestón y tambor. Bombo en negras. Las ACENTUACIONES se tocan
en el tambor.
Modo Avanzado - Utilizar uno de los 18 Ostinatos de Pies.
Acá se especifican las diferentes posibilidades para las manos. Todos estos puntos se pueden combinar con los 18 ostinatos de pies dando muchas combinaciones.
Los 18 ostinatos entre bombo y charlestón con el pie se muestran a continuación de la lección G. (El doble bombo ya lo usamos).
047) Forma tradicional entre charlestón y tambor .
048) Forma Ambidiestra entre charlestón y tambor.
049) Forma Tradicional. Charlestón tocando en negras.
050) Forma Ambidiestra. Charlestón tocando en negras.
051) Forma Tradicional. Charlestón tocando en los “ Y “.
052) Forma Ambidiestra. Charlestón tocando en los “ Y “.
053) Forma Tradicional. Charlestón tocando 16 semicorcheas.
054) Forma Ambidiestra. Charlestón tocando 16 semicorcheas.
055) Lo mismos ocho puntos para el ride.
En estos 55 puntos se detallaron 100 diferentes formas de tocar los ejercicios de la lección F. Agregamos que los puntos 047 al 055 se pueden tocar con los 18 ostinatos de bombo y charlestón con el pie. (Descontando el ostinato de doble bombo). La cantidad total de posibilidades es:
84 + (16 x 17) = 356 variaciones !!
G - Melodías en Tambor.
En la lección G se deben tocar las 16 semicorcheas por compás en el tambor (sinónimo de tambor: redoblante, caja, tarola).
Se deben leer primero las indicaciones de la página 64, “Detalle de cada una de las 100 carillas”.
Anteriormente en la lección F se explico el significado de las ACENTUACIONES. Por lo tanto decimos que estas acentuaciones definen las melodías de tambor de la lección G.
Por ejemplo: las acentuaciones del ejercicio F013 definen la melodía de tambor del ejercicio G013.
Esto significa que debemos tocar las 16 semicorcheas por compás en el tambor, acentuando contra el aro del tambor según lo indiquen las acentuaciones del ejercicio F correspondiente.
Las acentuaciones, marcadas con acentos, se pueden tocar contra el aro más fuerte o sino tipo Rimshot.
El resto de las 16 semicorcheas, las que no tienen acento, se deben tocar muy suaves, tanto como nuestra técnica nos permita.
Por último cada una de las 20 melodías de la lección G de este libro se pueden tocar con cada uno de los 18 ostinatos de bombo y charlestón con el pie que se muestran en la siguiente carilla. Son 360 posibilidades.
Luego de aprender las 20 melodías de la lección G del libro “Redobles” es muy interesante combinarlas, tocando varias de ellas enganchadas.
En la partitura aparecen las melodías escritas con el ostinato de pies de la Samba Brasilera.
H - Redobles acentuando Tambor.
La lección H de este libro contiene 20 redobles de dos compases.
En dichos redobles debemos tocar las ACENTUACIONES, definidas en la lección F, bien fuertes en el tambor. El resto de los golpes se tocan más suaves en los diferentes tomtones de nuestra batería.
Por ejemplo el redoble H018 queda definido a partir de las acentuaciones del ejercicio F018 de la misma carilla.
Debe leer primero las indicaciones de la página 64, “Detalle de cada una de las 100 carillas”.
Diferentes maneras de tocar estos 20 redobles.
1) Tocar el redoble solo hasta completar 32 compases. Si no deseamos contar los compases también se pueden tocar dos minutos sin parar.
2) Tocar tres compases de cualquier ritmo y el primer compás del redoble hasta completar 32 compases.
3) Tocar 6 compases de cualquier ritmo y los dos compases de el
redoble hasta completar 32 compases.
4) Tocar cada uno de los 20 redobles de la lección G de este libro con cada uno de los 18 ostinatos de bombo y charlestón con el pie que se detallaron en la lección anterior. 360 combinaciones.
En el libro tres “Repiques” hay 40 redobles más de la lección H. Desde el H021 al H060. En el libro Cuatro “Rulos” están los 40 últimos redobles de la lección H. Desde el H061 al H100.
Comience a practicar a 15 negras por minuto, extremadamente lento, un golpe por segundo. Con el transcurso de semanas, meses o años puede tocar estos 20 redobles hasta 160 negras por minuto o más.
I - Melodías acentuando tomtones.
En la lección I debemos proceder de forma inversa a la lección anterior. En esta lección tocamos las ACENTUACIONES definidas en la lección F bien fuertes en los tomtones.
El resto de las notas, las que no tienen acento, se deben tocar bien suaves, tanto como nos permita nuestra técnica, en el tambor.
Por ejemplo, la melodía del ejercicio I016 queda definida a partir de las acentuaciones del ejercicio F016 de su misma carilla.
Debe leer primero las indicaciones de la página 64, “Detalle de cada una de las 100 carillas”.
Diferentes maneras de tocar estas 20 melodías.
Las cuatro maneras detalladas para la lección H se pueden utilizar para las 20 melodías de la lección I.
Personalmente, me resulta mucho más interesante practicar y tocar estas 20 melodías con los ostinatos de bombo y charlestón con el pie, detallados en la lección G. Elijo los que tengan sabor más latino.
Cuando toco estas melodías con el ostinato de pies de Samba Brasilera o el de otra música latina, me imagino que tengo enfrente unas parejas de baile Afro Latinas, siendo yo su única música.
Por lo tanto en esta lección no es importante la velocidad. Por el contrario importa mucho el calor, color, sabor, métrica, creatividad, matices… que le podamos imprimir a esta danza imaginaria para enriquecerla con nuestras melodías de tambores.
J - Redobles Cortados.
En esta lección aparecen por vez primera los redobles cortados.
(sinónimos de cortados: quebrados, fraccionados, interrumpidos).
El criterio es el mismo que utilizamos para la lección H. Las acentuaciones definidas en la lección F se deben tocar bien fuertes en el tambor.
En algunos ejercicios fusione el concepto de las lecciones H e I, por lo tanto en algún momento puedo acentuar en tomtón.
El “relleno” de las notas que no son acentuadas se interrumpe cada tanto. Esto da lugar a que el redoble se corte. Ya no va a tener 16 semicorcheas por compás. Se interrumpe definiéndose silencios de semicorchea, silencios de corchea o silencios de negra.
Debe leer primero las indicaciones de la página 64, “Detalle de cada una de las 100 carillas”.
Diferentes maneras de tocar estos 20 redobles.
Los mismos conceptos que se vertieron para la lección H se aplican en esta lección.
Se pueden tocar estos 20 redobles cortados de las cuatro maneras detalladas, incluso las combinaciones con los 18 ostinatos de bombo y charlestón con el pie.
Tenga especial cuidado en mantener la métrica, respetar los silencios y las acentuaciones.
K - Golpes Dobles, Flams y Apoyaturas.
La lección K es la que presenta mayor dificultad técnica y de lectura musical de este libro. Se introducen los conceptos de golpes dobles, flams y apoyaturas que se muestran en la próxima carilla.
Los mismos criterios que se utilizaron para las lecciones H y J se deben utilizar acá. Las mismas 4 diferentes formas de tocar, incluso con los ostinatos de pie, se pueden desarrollar también en esta lección. Los redobles de dos compases pueden ser fraccionados. Debe leer primero las indicaciones de la página 64, “Detalle de cada una de las 100 carillas”.
Los golpes dobles, indicados con una pequeña rayita inclinada y dos puntitos debajo de la cabeza redondeada, se tocan con la misma mano, utilizando el rebote del palillo.
Por ejemplo en el ejercicio K001 este golpe doble se toca con dos izquierdas. En el ejercicio K002 aparecen cuatro veces los golpes dobles y son siempre de izquierda. En el ejercicio K003 aparecen cinco golpes dobles y son todos de izquierda menos el cuarto que es de derecha. En el ejercicio K004 hay cinco golpes dobles siendo los tres primeros de izquierda y los dos últimos de derecha.
En la carilla siguiente se muestran 16 figuras de 4 semicorcheas cada una, en compás ¼, detallándose los golpes dobles en todas las posiciones posibles de esa figura. Se deben practicar de las siguientes maneras:
- tocar 32 veces la figura sola que se desea estudiar
- tocar la figura sola variando (tambor, tomtones) cada 4 veces
- tocar 4 veces la figura uno y 4 veces la figura estudiada hasta 32 compases.
- tocar un ritmo 3 compases y la figura estudiada 4 veces a modo de redoble 4/4
El flam o apoyatura simple es el sonido que se logra colocando un palillo cerca del parche (10 cm. por ejemplo) y el otro palillo más lejos (30 cm. por ejemplo) entonces al intentar golpear con los dos juntos, un palillo cae una milésima de segundo antes, produciendo un sonido “prá” en lugar del golpe simple que sonaría “pá”. Existe el flam de derecha (D arriba) y el flam de izquierda (I arriba). Se plantean unos ejercicios para practicar flams.
La apoyatura doble son dos golpes obtenidos con el mismo palillo cerca del parche, antes de un redoble que comienza con un golpe fuerte con la otra mano. Ver ejemplos en la siguiente carilla.
Recomendamos tocar primero estos 20 redobles con un ostinato de pies muy fácil y tocando todas las notas en el tambor acentuando (notas con acento) contra el aro. De la misma forma que se tocan las melodías del tambor de orquesta sinfónica y tambor militar.
L - Redobles en Fusas.
Esta lección contiene 20 redobles donde se toca en fusas.
Esto significa que si el redoble no fuera cortado o fraccionado, se deberían tocar 32 golpes por cada compás.
Se siguen todos los criterios que determinaron las lecciones H, J e I.
Se deben respetar las ACENTUACIONES definidas en la lección F.
Los redobles en fusas pueden ser fraccionados o cortados.
Se detalla solo un compás por una cuestión de espacio, pero se pueden tocar dos compases de redoble. En el segundo compás trate de utilizar otros tomtones de su batería.
Debe leer primero las indicaciones de la página 64, “Detalle de cada una de las 100 carillas”.
Se pueden tocar los 20 redobles de la lección L de este libro según las 4 maneras detalladas en la lección H.
No encuentro muy oportuno combinar estos redobles con los 18
Ostinatos de bombo y charlestón con el pie. Encuentro más musical combinarlos solo con los doce primeros.
Comience a estudiarlos extremadamente lento, para luego con el transcurso del tiempo ir aumento de 15 negras por minuto hasta 90 negras por minuto o más.
En el libro Tres “Repiques” se encuentran otros 40 redobles de la lección L, desde el L041 al L060.
En el libro Cuatro “Rulos” se encuentran los últimos 40 redobles de la lección L, desde el ejercicio L061 al L100.
Por cualquier consulta, comentario sobre estos libros, para tener otros libros, tomar clases de batería en Montevideo o en Durazno. Para anotarte e informarte sobre nuestro Encuentro Bateröz, tener el DVD del año, tener afiche y fotos gratis del evento, escríbenos a: tamborlatino@yahoo.com
CAMINO AL PROFESIONALISMO
Libro Uno “Ritmos”
Los 318 ritmos más tocados por los bateristas del Rock y Pop Internacional, con variaciones rítmicas que los enriquecen.
Libro Dos “Redobles”
Los 220 redobles más escuchados en el Rock y Pop actual. Más otros 100 redobles que te enseñan a tocar tu batería en mil direcciones.
Libro Tres “Repiques”
Nivel Intermedio. 200 redobles regulares, fraccionados, con dobles golpes, apoyaturas, flams o fusas. Mini estudios resumiendo todo lo aprendido.
Libro Cuatro “Rulos”
Completando la trilogía, 200 redobles más avanzados, con doble apoyaturas, golpes dobles, flams o fusas. Para enriquecer tu música.
Libro Cinco “Platillos”
Te muestra 21 diferentes formas de tocar tus platillos durante los ritmos de los libros Uno y Seis, con 5 o 10 ejemplos prácticos para cada forma. El uso de rudimentos en tus platillos y como crear matices para adornar tus ritmos preferidos.
Libro Seis “Grooves”
Intermedio. Ritmos más complejos y ricos musicalmente que te abrirán un nuevo abanico de potentes y jugosas bases rítmicas.
Libro Siete “Fills”
Intermedio. Las 625 combinaciones entre bombo, tambor y tomtones. 160 redobles fraccionados, muy melódicos y potentes para tocar toda tu batería en todas las direcciones posibles.
Libro Ocho “Tresillos”
Ritmos y redobles en base al tresillo o su fracción, aumentando progresivamente en exigencia técnica. Muy cercano al Rock Lento, Blues y Shuffle.
Libro Nueve “Doble Bombo”
Ritmos y redobles con dos bombos o doble pedal. Ritmos Metralleta, Cabalgata, apoyaturas al tambor, etc. Para volarte la cabeza !!
Libro Diez “Poli ritmos”
Avanzado. Los nueve libros anteriores fusionados en ritmos y redobles de todos los colores. Mini estudios resumiendo todo lo recorrido en el Camino al Profesionalismo.
Consultas o Comentarios sobre libros; Encuentro Bateröz en Durazno, Uruguay y su DVD o para tomar clases, escríbenos vía mail a: tamborlatino@yahoo.com
Constantemente estoy escribiendo nuevas partituras.